 |
Significado de Vea |
Vea es un Apellido de Origen Español del Sexo Ambos Otros significados: Sin Datos
+47
|
Apellido, poco frecuente, que se registra, sobre todo, en Barcelona, La Rioja, Castellón y Valencia, siendo menor su presencia en Madrid, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Navarra, Cádiz, etc.
Mogrobejo, en su obra “Blasones y Linajes de Euskalerria”, recoge este apellido como Bea o Vea, y dice que tuvo antiguas casas en Amurrio, Zuia y Okendo (Álava); Fitero, Cascante y Cientruénigo (Navarra), y en Gueñes (Vizcaya).
La casa de Bea o Vea, del valle de Okendo, es muy antigua, siendo descendiente de ella Demetrio Manuel de Bea y Maruri, natural de Sodupe, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, primer marqués de Bellamar desde 1888, merced que heredó su hijo, Francisco Javier de Bea y Pelayo.
En Aragón, según el censo del año 1495, una familia Bea habitaba en Villarroya de los Pinares (Teruel), y otras, apellidadas Vea, en Andorra de Teruel, Allepuz, Armillas, Blesa, Cella, El Pobo, Formiche Alto, Puertomingalvo, Alcalá de la Selva, Miedes, Zaragoza y Monzón. En la prov. de Teruel se encuentra el lugar de Bea, topónimo con origen en la voz vasca –bea-, “juncal”.
Ante la Real Chancillería de Granada probaron su hidalguía Martín de Vea, de Murcia (1796); Juan Martínez de Vea Murguia, de Murcia (1795). Ante la de Valladolid lo hizo Juan Fco. de Vea y Murguia, vecino de Cádiz y originario de Murguia (Álava), en 1780.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Vea: En campo de oro, una torre, de azur, y saliendo por su puerta, un guerrero, de plata.
|
|
|  |
|
 |
Otro Significado de Vea |
+7
|
Antiguo apellido, generalmente escrito Bea, procedente, en parte, del topónimo Bea, nombre de un lugar de la provincia de Teruel.
El topónimo Bea (al igual que Beas) procede, según señala Mogrobejo, de la voz vasca -bea-, “juncal”. Para algunos tratadistas este apellido es de origen vasco, con antiguas casas en Amurrio, Zuia y Okendo (Álava), y en Fitero, Cascante y Cintruénigo (Navarra), además de en Gueñes (Vizcaya).
Juan Francisco de Bea y Murgia, vecino de Cádiz y originario de Murgia (Álava) probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, en 1780. Del valle de Orozko fue Demetrio de Bea y Maruri, primer marqués de Bellamar (1888).
En Aragón los Bea o Vea fueron un antiguo linaje de infanzones aragoneses, algunas de cuyas ramas pasaron a Catalunya, Valencia, Navarra y otras regiones de España, así como a Hispanoamérica.
Según el censo aragonés del año 1495 había casas de Vea en Andorra de Teruel, Allepuz, Arnillas, Blesa, Cella, El Pobo, Forniche Alto, Puertomingalvo, Alcalá de la Selva, Miedes, Zaragoza y Monzón.
Siglos después tuvieron noble casa en la villa de Gañarul (Zaragoza), de la que descendió Gregorio Bea, quien vio reconocida su Infanzonía, en 1804, por la Real Audiencia de Aragón. Hoy día tienen los Vea sus principales asientos en las provincias o Comunidades de Barcelona, La Rioja, Álava, Castellón, Valencia, Tarragona, Guipúzcoa, Zaragoza y Madrid.
Armas.- El Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, de don Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas, recoge para Vea: En campo de oro, una torre, de azur, y, saliendo de su puerta, un guerrero, de plata.
|
|
|  |
|
 |
ESCUDO DE ARMAS DE VEA |
|  |
 |
SABIAS QUE VEA ... |
 Sabias que el Apellido Vea en España lo tienen 546 personas como primer apellido, 558 como segundo apellido y Nadie en ambos apellidos.
|  |
|
Centralita 800 / 900 Llamadas Gratuitas |
|
:: Publicidad de MIS APELLIDOS |
|
|