Antiguo apellido, poco frecuente, que hallamos escrito, indistintamente, como Suazo, Zuazo y Suaso, procedente de la voz vasca –zuazo-, zuazu-, “mirador entre olmos”, “arboleda”.
Tienen los Zuazo su principal asiento en Navarra, siendo menor su presencia en Madrid, Barcelona, Guipúzcoa, Zaragoza, Alicante, Baleares, etc.
Tuvieron los de este apellido varias casas solares, una de ellas, muy notable, en el barrio de Zuazo, de la anteiglesia de Galdákano (Vizcaya), y otras en Uribe, Basauri, Erandio, Santurze, Barakaldo y Orozko. También en Guipúzcoa y en Álava hubo casas de Zuazo.
En Navarra las hubo en Ecala y San Martín de Améscoa. Pasaron los de este apellido a la repoblación de tierras castellanas, extremeñas y andaluzas. Ramiro Pérez de Zuazo concurrió a la incorporación de Orduña al Señorío de Vizcaya, en 1284.
Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron los Zuazo su nobleza, entre ellos Manuel, Nicolás de los Santos y Ramón de Zuazo, originarios de Álava, en 1749. En 1847 se concedió el título de marqués de Almeiras a Joaquín Zuazo y Mondragón, y en 1871 a su sucesor, Juan Ignacio Zuazo Mondragón y Rendón.
Por otra parte, Francisco Suazo y Velázquez, vecino de Chiclana (Cádiz), vio reconocida su nobleza, en 1565, por la Real Chancillería de Granada, y Fco. y Luis Zuazo, vecinos de Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1588.
Armas.- Unos Zuazo: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un león rampante, de gules, coronado de oro, y 2º y 3º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer.
|