Misapellidos.com
Usuario Clave Auto
Nuevo Usuario | Activar | Olvidé Clave
Buscar

Solo con Datos. Solo con Escudo. Busqueda exacta.

1 Descripción de Página

Significado de Reglas heraldicas
Desconocido Reglas heraldicas es un Historia de Origen Desconocido del Sexo Ambos
Otros significados: Sin Datos
+24

Historia de la heráldica y de la genealogía


Como en todo, existen unas Reglas Heráldicas, que son inmutables, sobre la ciencia del Blasón. No se trata de imposiciones a cada caso particular sino que son inherentes a toda la Heráldica en general. Las Armerías no pueden crearse al capricho de cada uno, sino que siempre obedecen a ciertas normas que afectan a todas ellas.

Muy cierto, y lo veremos más adelante que, en ocasiones, estas reglas han sido y son, quebrantadas con el único resultado de producir el confusionismo en todos aquellos que no se encuentran impuestos en las citadas Reglas.

Estas normas son:

Ley Primera: En el arte heráldico, la primera Ley se basa en que jamás debe ponerse en los escudos metal sobre metal, ni color sobre color.

No es tolerado que, por ejemplo, sobre campo de oro del escudo, se ponga una figura, la que sea, también de oro. Ni tampoco si este campo es de gules, y seguimos con ejemplos, se coloque en él una figura asimismo de gules. Las armas que contravienen estas Reglas son consideradas falsas.

Esta Regla la explican los tratadistas al indicar que tienen por precedente los torneos en las que los caballeros participantes utilizaban ligeras vestiduras de color sobre las armaduras de metal. No parecía propio que un caballero usase una coraza plateada o dórada colocando encima de ella unas vestiduras de ese mismo color.

Don Alejandro de Armengol mantiene un parecer distinto en su obra "Heráldica". Dice así "A nuestro parecer, el verdadero origen de esta norma está en el sentido profundamente artístico de los primitivos Heraldos y Reyes de Armas, tradicionalmente observado por sus sucesores, para lograr, por el contraste de metales y colores, un efecto de conjunto plenamente armónico. La brillantez de color, el realce de las figuras, sólo se debe a esta norma, tan sencilla, de que el "campo", el fondo, presenta la riqueza de la plata o el oro, si las piezas son de los bellos colores del Blasón, o viceversa."

Tiene toda la razón: para comprobar, hasta que punto está en lo cierto este conocido tratadista, basta (y él también lo señala acertadamente) el tono apagado, mortecino, sin brillantez de alguna
de las armerías en las que, ocasionalmente, se quebranta esta Ley.

He aquí una excepción que rompe la Regla: Las Armerías de "enquerre" (se llaman así aquellas que contradicen la regla heráldica de no colocar jamás color sobre color o metal sobre metal) cuya apariencia es mortecina, jamás pueden tener la luminosidad de las que guardan escrupulosamente esta primera Regla heráldica. Conste que existieron casos de fragante alteración de la norma: Por ejemplo, las armas del conocido cruzado, conquistador de Jerusalén, Godofredo de Bouillón pertenecen a la clase de "enquerre" ya que llevaban plata y una cruz potenzada de oro, cantonada de cuatro crucetas de lo mismo.

En la Heráldica Municipal se encuentran también algunos casos que contradicen la Primera Ley heráldica: Hay ciudades francesas que presentan al jefe del mismo color que el campo del escudo, parece ser que tal anomalía se hizo por concesión de los Reyes, pero para salvarla hubo que llamar "cosido" a este jefe.

Tenemos después un aspecto que produce cierta confusión: Se trata del color púrpura (violado) considerado por lo general como color, pero es que también puede tomarse como metal y siendo así viene a resultar que no existe infracción de la regla el que se use indistintamente sobre una u otra clase de esmalte.

Conviene advertir que entre las excepciones a la Regla, hay aquella que se refiere a las figuras humanas de color llamado "de carnación" o en las de los animales "al natural" o de su propio color. Para estos dos casos, no es aplicable la Regla.

Puede considerarse también excluido de la norma, aquellos casos de las brisuras en las que se observa metal sobre metal o color sobre color. No es una grave infracción.

Finalmente, y como la última de las excepciones tolerables tenemos que no se pone reparo ni osbtáculo alguno en pequeños detalles, tales como uñas, picos, o garras de animales, ni en las coronas, collares u otros adornos. En estos casos no importa la colocación de metal sobre metal o color sobre color.

Ley Segunda: Se trata de que las figuras propias de las Armerías deben estar siempre colocadas en el lugar que les corresponde, de ningún modo, puestas en lo que podríamos denominar "sin orden ni
concierto".

Claro que siempre hay excepciones: Indudablemente se exceptuan los casos en que no es posible blasonar de otro modo: Por ejemplo, las bandas, fajas o barras cuando se ponen dos o tres (a veces más). Naturalmente os obvio que no pueden ocupar todas ellas el lugar correspondiente a la banda, barra o faja, cuando es única en el escudo.

Ley Tercera: Existen muchos escudos en los que aparecen las figuras naturales, artificiales o quiméricas. Cuando hay varias pueden colocarse una sobre otra, pero cuando se trata solo de una, lo correcto es colocarla en el centro del escudo, sea cualquiera su tamaño, aunque llenen todo el campo, eso sí, sin que jamás toquen los extremos. De esta regla quedan exceptuadas las figuras movientes.

Ley Cuarta: Esta Ley se refiere a lo siguiente; en los casos de las figuras que no son piezas honorables y éxisten en el escudo en número de tres, se ponen dos en jefe y una en punta. No hay
necesidad de especificarlo.

Cuanto hemos expuesto anteriormente se basa en nuestro profundo convencimiento de que el conocimiento de la Heráldica en España se encuentra poco difundido. Los libros existentes sobre la materia son pocos y, por lo general, caros y no se hallan al alcance de todas las economías. Bien es cierto que muchas personas sí que tienen dichos conocimientos e ideas bastante acertadas sobre el tema, pero, por lo general, existe un gran desconocimiento de la materia y eso hace que, incluso en aquellos que conocen algo de la ciencia heráldica, se tengan por admitidos ciertos errores que conviene dejar bien aclarados.

En otros capítulo ya hemos hablado de la Heráldica como eficaz auxiliar de la Historia. No insisteremos sobre ello. Pero lo que debemos dejar bien claro es que un mayor conocimiento de la Heráldica no se basa en halagar la vanidad de algunas familias con ilustres apellidos, sino dar a conocer a cada uno de donde viene el suyo y, simultáneamente, ir dando a conocer a través de la Genealogía muchos aspectos interesantes de la historia del país en el que hemos nacido.

Los blasones, o escudos, tienen su origen en tiempos muy remotos de la antigüedad. Ya se encuentran, en forma de símbolos, en monumentos asirios, egipcios e incluso de otros pueblos que los precedieron. Esquilo cita el caso de los siete jefes que combatieron mandando el poderoso ejército de Adrasto, contra la ciudad de Tebas.

Cada uno de estos jefes llevaba sus respectivas divisas pintadas en sus escudos, para diferenciarse así unos de otros.

De este modo, el primer jefe, Tideo, que al frente de sus tropas era el designado para atacar la puerta principal de la ciudad tebana, llevaba en su escudo pintado un cielo cuajado de estrellas que rodeaban a la Luna. El segundo jefe, Capaneo, que debía atacar otra de las puertas, representaba en su escudo un hombre desnudo con una antorcha en la mano y la divisa "Yo abrasaré la ciudad". Y así, sucesivamente, se van describiendo los emblemas que ostentaban en sus escudos los restantes jefes del ejército.

Posiblemente, fueron los asirios los primeros en utilizar divisas en sus escudos. Se sabe que las armas de los Reyes de Siria consistían en una paloma de plata. En lo que se refiere a los cartagineses, ostentaban la cabeza de un caballo. Aníbal, la llevaba pintada en su escudo de guerra. En lo que se refiere a los romanos, ya se sabe que su figura heráldica era la loba, suplantada después por un cuervo y, finalmente, por un águila.

Ahora bien: las Armerías como tales, con ya algunas reglas que reglamentaban su uso, tienen su origen en la Edad Media, y fueron los apellidos los que coadyuvaron a la aparición de los escudos, al ser considerados como aportación jeroglífica.

Los emblemas personales se hicieron hereditarios. El más antiguo monumento que se conoce en Europa en el que aparecen figuras en Armerías, es el de Raúl de Beaumont, (1.087). De esta época son también los Blasones de los Plantagenet y los Anjou.

En lo que se refiere a España, si hacemos caso y damos crédito a una autoridad tan acreditada en Ciencia Heráldica como don Fernando de Sagarra, tendremos que admitir que en nuestro país no se conocen sellos anteriores al siglo XII. Los primeros son los que se encuentran en Ramón Berenguer IV, de Barcelona, de Alfonso II de Aragón y de Alfonso VII de Castilla, todos correspondientes al siglo XII.

De todo lo expuesto, se deduce que, el uso generalizado de las Armerías que ostentaron los Reyes y las grandes familias no se llevó a cabo hasta fines del siglo XII.




     
Añadir datos Crear Alerta Añadir Comentario Reportar Error Compartir


1 Descripción de Reglas Heraldicas Página

ESCUDO DE ARMAS DE REGLAS HERALDICAS
NO SE ENCUENTRA EL ESCUDO DE REGLAS HERALDICAS

El escudo indicado, no se encuentra actualmente. Si lo deseas puedes subir una imagen del escudo.

Por Favor selecciona a continuación la imagen en jpg, que deseas enviar para añadirla como el escudo del apellido Reglas Heraldicas. Recuerda que esta imagen la verificaremos y no será añadida si no es un escudo válido.

Imagen:


AÑADIR ESCUDO DEL APELLIDO REGLAS HERALDICAS
Desconocido Si tienes otro escudo de armas de Reglas Heraldicas. Puedes enviarlo y verificaremos cual es el más antiguo y real y lo mostraremos en la web. Recuerda que esta imagen la verificaremos y no será añadida si no es un escudo válido.

Imagen:


LOS COMENTARIOS MAS VALORADOS DE REGLAS HERALDICAS


  :: Publicidad de MIS APELLIDOS
  :: Publicidad de MIS APELLIDOS

© HGM Network S.L. || Términos y Condiciones || Protección de datos