 |
Significado de Caparros |
Caparros es un Apellido de Origen Español - Catalán del Sexo Ambos Otros significados: Sin Datos
+70
|
Antiguo apellido, bastante frecuente y registrado principalmente en Catalunya, este de Andalucía, Murcia y Alicante. Caparrós puede proceder, por una parte, de la voz catalano-aragonesa caparrós, "caparrosa, sulfato de cobre que se emplea en medicina y tintorería", como apodo aplicado a personas que recogían o vendían caparrosa, o bien del topónimo Caparroso, nombre de una localidad en Navarra, del vasco kapar (ra), "zarza".
Ya en el siglo XVI se hallaban los de este linaje en la prov. de Murcia, pues ante la Real Chancillería de Granada probó su hidalguía Ginés de Caparrós, vecino de la villa de Caravaca, que obtuvo sentencia favorable en 1599. Natural de Granada fue José María Caparrós, literato y periodista, quien publicó a finales del siglo XIX (años 1800) una novela titulada Memorias de un colegial del Sacro Monte, que alcanzó un gran éxito. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de José María Caparrós, Infantería, 1814, Noble; José Caparrós y Gálvez, Infantería, 1807, Noble, y Antonio Caparrós de Villar, Infantería, 1810, Noble.
Armas.- El "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica" recoge para Caparrós, en primer lugar: En campo de gules, una banda de plata, acompañada, en lo alto, de una cruz de oro flordelisada.
|
|
|  |
|
 |
Otro Significado de Caparros |
Caparros es un Apellido de Origen Español del Sexo Ambos Otros significados: Sin Datos
-91
|
Origen del apellido Caparrós:
Linaje andaluz, de Cuevas de Vera (Almería).
Escudo de Armas del Apellido Caparrós:
De gules, una banda de plata acompañada en lo alto de una cruz floreteada de oro.
|
|
|  |
|
 |
ESCUDO DE ARMAS DE CAPARROS |
|  |
 |
SABIAS QUE CAPARROS ... |
 Sabias que el Apellido Caparros en España lo tienen 7590 personas como primer apellido, 7109 como segundo apellido y 105 en ambos apellidos.
|  |
 |
Caparrós En Málaga (el Palo) Por Emigración Del Levante |
+28
|
Durante la epidemia de fiebre amarilla sufrida en el levante almeriense, 1811-1812, muchos vecinos de Vera y otros pueblos, entre ellos muchos 'Caparrós' (Albarracín, Román, Soler, Cervantes, de Haro, Pastor, León, Campoy, Jerez, Gaitán, Carmona, Cazorla, Segura, Clemente, Bascuñana, Simón, Gallardo, Rodríguez y Villalta), emigraron hacia Málaga (arrabal de El Palo). Allí se dedicaron al oficio que desempeñaban en Vera y Garrucha (barrio pesquero de Vera): pesca y otros oficios. Su ermita lleva el nombre de la Patrona de Vera, la Virgen de las Angustias.
Archivo Municipal de Vera 07-07-2015
|
|
|  |
|
|
|
:: Publicidad de MIS APELLIDOS |
|
:: Publicidad de MIS APELLIDOS |
|
|